El Camino de Santiago es un viaje compuesto de otros viajes que puede realizarse por otros Caminos y etapas, que a su vez están conformados por una serie de rutas que tienen como meta final Santiago de Compostela, aunque es muy recomendable terminar en Fisterra. Para alguien que no esté versado en lo que es la ruta jacobea esto puede resultar un poco complicado. Si hay un Camino de Santiago, ¿cómo es que existe unCamino Francés, otro Portugués, etc.? Para tratar de solventar dudas, durante ésta y las próximas semanas, se va a intentar dar respuesta a la pregunta que da título a este artículo realizando una serie de exposiciones muy someras sobre los diferentes “Caminos” que existen en la actualidad.
Es más que probable que alguna ruta y algunas localidades se queden fuera; por ello se piden disculpas de antemano en el ruego de que nadie se sienta ofendid@ por ello, ya que la oferta es variada. Se anima a investigar para elegir la que más convenga por las razones que sea. Las que aparecerán en éste y sucesivos artículos no obedecen a ningún criterio especial, simplemente se ofrecen como una alternativa de las muchas que hay.
CAMINO FRANCÉS ETAPAS E HISTORIA
El primero que se va a considerar es el Camino Francés (también conocido como “Ruta de las Estrellas”) por ser el más utilizado por los peregrinos y en el que muchas rutas vienen a confluir para llegar a Santiago de Compostela. Debe su nombre al hecho de que los peregrinos procedentes de Europa entraban y siguen entrando en España desde Francia.
UNA PIZCA DE HISTORIA
Al poco de descubrirse la tumba del Apóstol dieron comienzo las peregrinaciones, principalmente por la costa norte y fundamentalmente por razones de seguridad, ya que gran parte de la península ibérica se hallaba bajo dominio musulmán. Eso sin mencionar que no existía señalización alguna que sirviese de guía, o el peligro real de asalto a manos de bandoleros sin escrúpulos, o el ataque de fieras salvajes en lo profundo de los bosques… Así las cosas, la consolidación del Camino Francés no se produce hasta los siglos X y XI.
Dicha consolidación y popularización se deben en gran medida a la implicación de la Orden de Cluny, (fundada el 11 de septiembre de 910 d.C. como resultado de una reforma de la Orden Benedictina), gran impulsora de las peregrinaciones a Santiago por esta vía. Gracias a ello, mientras se iba diseñando el trazado; se construyeron infraestructuras y edificaciones con el fin de facilitar el viaje y el alojo de los peregrinos. En esta labor merecen especial mención los reyes Sancho Garcés III “el Mayor” o “el Grande”, Rey de Pamplona (1004-1035); Sancho Ramírez, Rey de Aragón (1063-1094) y Pamplona (1076-1094); yAlfonso VI de León o “el Bravo”, Rey de León (1065-1109), de Galicia (1071-1109) y de Castilla (1072-1109).
Avanzando en el tiempo, el monje benedictino Aymeric Picaud, en el año 1135 escribe en el Libro Quinto, capítulo primero del famoso “Códice Calixtino”: “Cuatro son los itinerarios que conducen hacia Santiago y que en Puente la Reina, en tierras de España, confluyen en uno solo (subrayado y negritas míos)”. Es decir, que ya en aquella época el Camino Francés tenía una forma definida, conocida y similar a la actual.
Desde entonces, mucho se ha hecho por mejorar y dotar al Camino Francés de los elementos necesarios para que el peregrinaje resulte lo más atractivo, seguro y llevadero posible. Personas, Asociaciones e Instituciones varias se han preocupado de que sea así y no debe olvidarse jamás. A tod@s ell@s, gratitud y reconocimiento.
DESDE DÓNDE Y HASTA DÓNDE
Une la localidad francesa de Saint Jean de Pied de Port con Santiago de Compostela. Está compuesto por 32 etapas que suman un total aproximado de 800 km, aunque existen dos alternativas para los peregrinos procedentes de tierras francesas:
- La ruta Franco – Navarra: Desde Saint Jean de Pied de Port hasta Roncesvalles por el alto de Ibañeta.
- La ruta Franco – Aragonesa: Desde Toulouse a Somport, pasando por Jaca y otras localidades navarras.
- Ambas rutas confluyen en la localidad navarra de Puente la Reina y de allí se toma rumbo hacia La Rioja, Burgos, Palencia, León, Lugo y La Coruña.
ETAPAS
UNA PROPUESTA DE ETAPAS (consultar guías e internet para encontrar otras)
Francia:
- Saint Jean Pied de Port – Roncesvalles 26 km
- Roncesvalles – Zubiri 26,2 km
- Zubiri – Pamplona 21,8 km
- Pamplona – Puente la Reina 22,3 km
- Puente la Reina – Estella 21,7 km
- Estella – Los Arcos 20,3 km
- Los Arcos – Logroño 28,7 km
- Logroño– Nájera 27,5 km
- Nájera– Santo Domingo de la Calzada 20,5 km
- Santo Domingo de la Calzada – Belorado 22,7 km
- Belorado – Agés 29,5 km
- Agés – Burgos 22,5 km
- Burgos – Hontanas 32 km
- Hontanas – Frómista 33,1 km
- Frómista – Carrión de los Condes 20,9 km
- Carrión de los Condes – Terradillos 26,1 km
- Terradillos – Bercianos 24 km
- Bercianos – León 45 km
- León – Villares de órbigo 25,4 km
- Villares de órbigo – Astorga 15 km
- Astorga – El Acebo 37 km
- El Acebo – Ponferrada 16 km
- Ponferrada – Villafranca del Bierzo 24 km
- Villafranca del Bierzo – O Cebreiro 29,6 km
- O Cebreiro – Triacastela 21,7 km
- Triacastela – Sarria (San Xil) 18 km
- Sarria – Portomarín 21,6 km
- Portomarín – Melide 40 km
- Melide – Arzúa14 km
- Arzúa – Pedrouzo 18 km
- Pedrouzo – Santiago 21,1 km
TOTAL KILÓMETROS: 780
Hasta aquí la primera parte de los distintos “Caminos” que vienen a “morir” a Santiago de Compostela,“Meta de la Peregrinación Jacobea”. En cada etapa se pueden encontrar paisajes, edificaciones, personas, etc. que contribuirán y conformarán una experiencia vital única, personal e intransferible.¡BUEN CAMINO, PEREGRIN@S!